miércoles, 18 de noviembre de 2009

LA PINTURA

Es el arte de crear imágenes aplicándole color a una superficie. En una pintura se pueden registrar sucesos, captar un gesto de una persona, contar historias, expresar emociones, ideas y a su vez deleitarnos con su belleza.

La pintura es una manifestación artística que data de hace muchos años. Y “en aquellos tiempos los hombres cogían tierra coloreada y dibujaban toscamente las formas de un bisonte sobre las paredes de una cueva” E.H. Gombrich.

Hace unos quince mil años, el hombre empezó a dibujar de manera burda bisontes en cuevas, parece absurdo pensar que en aquellos tiempos, cuando el hombre estaba explorando la forma de tallar instrumentos en piedra, se cubría con escasas pieles de animales y se protegiera en cavernas; tuviese algún sentido artístico. Al pintarlos en las paredes captaba no solo la imagen del animal, sino el animal mismo. Era un rito mágico, un conjuro que pondría la caza en sus manos.

Con el paso de los años, el hombre exploro otros tipos de arte, pero con la pintura se ha dado una cierta magia casi religiosa. En el culto a sus muertos se les pintaba el cuerpo con diversos colores.
El objeto artístico y especialmente la pintura debe observarse desde su contenido y su significado. Estos conceptos, necesitan tener conocimientos de composición de la obra, tener un gusto estético y una comprensión del significado del tema.

El primer momento de revisar una pintura se debe evitar buscar una explicación estética o juicios de valor y es muy importante conocer sobre Historia del Arte. Además el espectador debe situarse en el espacio y tiempo en que la obra fue creada.

La pintura fue ensalzada por Lope de Vega en su Laurel de Apolo. Comparándola con la poesía, dándole más valor a la pintura que a su propia actividad:

Bien es verdad que llaman la poesía
Pintura que habla,
Y llaman la pintura poesía muda
Que exceder porfía
lo que la viva voz mostrar procura
Pero para mover la fantasía con más
Velocidad y blandura venciera Homero Apeles,
Porque en suma retrata el alma la divina pluma
Lope de la Vega


Pinturas realistas
Algunos artistas pintas aspectos del mundo visible, como personas, paisajes, bodegones con vajillas, frutas y flores, o escenas de la historia, la literatura y la imaginación.
Pinturas abstractas:
Su intención no es parecerse a nada, de los que hay en el mundo real, sino que utilizan colores, formas y líneas para expresar, sentimientos, estados de ánimo, o ideas.
Perspectiva:
Es un sistema que se usa para representar un espacio tridimensional sobre una superficie plana. En el mundo real, cuanto más se alejan del espectador los objetos, más pequeños parecen y las líneas paralelas parecen converger. La perspectiva imita este fenómeno. Fue desarrollada durante el renacimiento italiano por: León Battista Albertti (1404-1472) y Filippo Brunelleschi (1377-1446).

Ilusionismo:
Los artistas emplean métodos como la perspectiva, para crear la ilusión de que los objetos pintados son reales. El sotto in sú que en italiano significa”de abajo hacia arriba”, es una técnica usada para pintar techos y muestra los objetos desde abajo para que parezca encontrarse arriba de la cabeza del espectador.
Punto de fuga:
Es el punto en que las líneas que serían paralelas en la realidad convergen en la distancia sobre la línea del horizonte de la pintura (donde el cielo y la tierra se unen). A medida que las líneas convergentes se desplazan hacia adentro en dirección al punto de fuga, dirigen la mirada del espectador hacia la profundidad imaginaria del cuadro. Al enfocar la diminuta figura que está en el camino, justo debajo del punto de fuga, el espectador cree que casi es posible entrar en el paisaje pintado.

FRANCISCO DE GOYA
Precursor del arte moderno
La obra de Goya es muy amplia y variada, comprende tapices, cuadros, murales, más que 500 retratos grabados, litografías y dibujos. En este artista todo conmueve y sorprende. El cultivo de los más variados géneros, los cambios profundos de sensibilidad, la variedad de recursos técnicos, -oleo, temple, aguafuerte, litografía- impide que se pueda hablar de un solo estilo. La obra de Goya pasa por múltiples facetas, pero hay una característica constante en toda la obra de Goya: la necesidad de expresión. Considera sus obras acabadas cuando se logra ver en ellas, lo que el pintor quiere expresar, aunque a veces tenga que romper con la terminación cuidadosa a la que estaban acostumbrados sus antecesores.
Autor: DORIS ORFILIA ROJAS IBAÑEZ -

Trabajo colaborativo 3


ACTITUD FENOMENOLOGICA, ESTETICA Y METAREPRESENTACIONAL EN LAS IMÁGENES AUDITIVAS, OLFATIVAS, VISUALES Y TÀCTILES - CONTEXTO IDEO- MEDIACIONAL: ARTE LITERARIO”

Muchas han sido las maneras de valorar y de revalorar la estética misma de la representación. Sin embargo, hoy en día en el mundo Post-moderno arraigado en las nuevas tendencias del arte contemporáneo podemos apreciar que para asumir algo como estético no necesariamente se debe actuar bajo el supuesto de una actitud estética encaminada al hecho de asumir simplemente el objeto físico deslumbrado en el -significante mediacional del arte como representación sino en lugar de ello debemos enfocarnos más en el objeto fenomenológico e implícito que se asume en el arte como representación. El hecho de que tanto en un cuadro como un libro (literatura) su significante material se exprese; podríamos decir en letras o en trazos: no significa que la actitud estética deba estar dimensionada simplemente en el objeto material de lo percibido, sino que de por si valla más allá de su forma objetivada en cuanto a lo que se percibe o en cuanto a lo que se expresa trascendiendo de esta forma la arbitrariedad de la llamada objetividad para darle mayor prioridad , sentido y fondo al objeto fenomenológico e ideo mediacional de lo que se expresa.

De acuerdo con Jhon Jairo cardozo Cardona 1 este autor aduce que la actitud estética debe centrarse más sobre las características percibidas más no sobre las características físicas que hacen posible lo percibido: por lo tanto si analizamos un cuadro debemos concentrarnos más en las combinaciones de color del cuadro más que en la forma en que ha de mezclarse la pintura para producir el color, ni tampoco en la química material empleada en la pintura.

En el caso de la pintura para comprender el objeto fenomenológico es necesario adentrarnos más allá de la forma o de los trazos; es decir es apreciar el cuadro más allá de su significante así se podría afirmar que en el caso de las pinturas si su objeto significante son los trazos o las líneas al asumir una actitud estética no deberíamos simplemente quedarnos ahí si no a su vez también apreciar el fondo fenomenológico de lo que se expresa.

Si asumimos lo anterior: Sería indispensable resaltar que la literatura a diferencia de las demás artes se distingue en cuanto al hecho de ser un arte Ideo-sensorial; es decir, se basa en que sus representaciones son captadas a través de un significante materializado en palabras o en letras que básicamente Cumple la función de ser un medio para expresar ideas a través del grafo cuyo fin básico son los significados más no los objetos o las percepciones concretas, pues en la literatura :los significados no son objetos ni percepciones concretas como si ocurre en las demás artes las artes auditivas y visuales, las cuales han sido llamadas artes sensoriales (Aude-arte musical),Visuales (arte-pictorico), pues en la literatura se evocan básicamente imágenes abstractas
A su vez sensibles que no necesariamente están vinculadas con la imagen Significante propia del medio material de lo que como arte la literatura expresa.
Mientras que tanto en las artes auditivas como visuales su significante básicamente se expresa en sonidos y en imágenes en la literatura no sucede lo mismo, pues realiza este proceso en forma ideo-sensorial Puesto que las palabras en si evocan imágenes sensibles no materiales basadas en lo abstracto las cuales pueden adquirir forma y sentido sólo en la mente del lector.
Muchas han sido las maneras de valorar la estética misma de la representación. Sin embargo, en la literatura existe una delgada línea que trasciende inclusive su propia representación como lo podremos apreciar a través de las siguientes imágenes poéticas:

Imágenes auditivas:
“El plomizo balón de la tormenta de monte en monte en su rebotar se oye. (EL AMOR Y LA SIERRA) Antonio Machado.

Imágenes olfativas: “Su boca olía despacito a menta”

Imágenes gustativas: “Mario, adivinó un sabor a mandarina, buenísimo, viviéndolo desde lo más hondo del chocolate”

Imágenes táctiles: Y el agua caliente corrió por el pecho y por las piernas”

Imágenes cromáticas: Entonces en tú, panadera, apareciste, blanca de luna, de flores y de harina”

Como podemos apreciar en las siguientes imágenes poéticas: Más allá de quedarnos en las famosas reminiscencias Propias de las aromas del tiempo perdido de nuestro famoso Marcel Proust podemos hacer énfasis en que no sólo las imágenes gustativias auditivas y olfativas pueden tener un valor estético vinculados a los recuerdos o las reminiscencias sino que también a su vez poseen un valor original y dinámico Ideo- representacional que sobrepasa la delgada línea de aquellos que partiendo del determinismo reducen el campo de la actitud estética al excluir , el gusto, el olfato y el tacto como si estas mismas no se pudiesen apreciar como parte de lo estético como ocurre de igual manera cuando se excluye a la literatura de la apreciación estética por su carácter significante no perceptivo en cuanto a que su expresión significante no se basa , ni en imágenes , ni en sonidos como si ocurre en las artes sensoriales como la música y la pintura aspecto que se convierte en un retazo de índole determinista que se asemeja a una camisa de fuerza; la cual obstaculiza la verdadera valoración estética, pues ante ello sería indispensable resaltar que la literatura no se basa simplemente en la expresión objetivada o en una imagen material significante sino en imágenes abstractas ideo-sensoriales; en donde no necesariamente estas imágenes tengan que ver en su totalidad con la memoria sino que a su vez pueden tomar vuelo a través de una relación ideacional que en ciertos casos hace que la literatura al ser medio se convierta en una alternativa meta-representacional tal como lo expondremos en el siguiente ejemplo poético:

CASA PINTADA
Dibujo, antes que nada, una puerta.
Le trazo un cerrojoCon su forma de gota de agua
Y diseño con el pincel la llave
Que abre las dos hojas de madera,
La llave que funda el maridaje
entre el ojo y el cerrojo.
Abro la dibujada puerta
Y entro a la intemperie.
Pinto un largo corredor
Que cruza el patio de azules baldosas
Y bruñidos vitrales.
En el centro del patio,una alberca
De cuyos grifos de hierro
pendeLa lágrima del agua.
Al fondo, dibujo de peldaño en peldaño
Una escalera de caracol
que trepa Hasta un cuarto
poblado de luz
En sus grandes ventanales.
Subo a la alcoba
E inicio el desdibujo:
Un pincel entintado borra escalones,
Desvanece la alberca y su tosca grifería,
Borra el patio y sus vitrales,
El largo corredor
donde antesReinaba la intemperie.
Con un color de niebla deshago el cerrojo,
La llave y la puerta de madera,
Y quedo solo en el cuarto blanco
Que ya no tiene casa.

Juan Manuel roca


En el anterior ejemplo podemos apreciar un caso exclusivo de Meta representación, pues antes de tomar vuelo en dicho caso sería indispensable resaltar primeramente el concepto de Meta representación, pues Etimológicamente la palabra Meta-representación: Proviene del Prefijo Meta que significa Cambio de lugar, orden, Condición o Naturaleza pues proviene del latín Trans Que significa algo que provoca un cambio en la naturaleza misma de la representación.

Pero en este caso cuando hablamos de cambio o meta representación ¿A que nos referimos?
Nos referimos a la casa pintada; Es decir al cambio de representación, pues por lo general pintamos las casas a través del lenguaje icónico de trazos, de líneas (Arte pictórico) significante material pero aquí Juan Manuel roca lo hace no a través de de estos significantes (Trazos o Iconos) sino lo hace a través de letras (cambio de representación) ; es decir a través relación ideo-mediacional (idea-medio plasmada en grafo )poniendo en entredicho la tesis del autor del modulo Jhon Jairo cardozo Cardona quien comete el error discursivo de hacer énfasis sólo en la percepción asumiendo una actitud no grata o experta fundamentada en un juicio casi a priori al afirmar que cualquier intento basado en la evocación imágenes constituye un desesperado intento de acomodar los hechos a la teoría , pues para eso están los poetas para develar el sentido correcto y abstracto propio de la verdadera significación, pues la aletheia poética es una mejor manera de mejorar las cosas y a su vez también modificarlas rompiendo la arbitrariedad significante propia de la naturaleza de la representación a partir de una actitud fenomenológico basada en la expresión Sujeto-Objeto, puesto que en este caso el objeto de estudio ya no depende del objetivo mismo de pintar una casa sino de la razón subjetiva desvelada por el poeta al emplear el lenguaje abstracto y poético como un medio de superación.

“El lenguaje es la morada del ser y la casa donde habita el hombre; el cual hace las veces de intérprete, entonces la palabra en caso tal: puede tomarse como una morada singular donde habita el hombre y los pensantes, por lo tanto en forma representativa los poetas al trascender el significante de las palabras se convierten en vigilantes; los cuales básicamente desvelan el sentido propio de su significación o morada.
1 John Jairo cardozo Cardona, modulo de estética, Bogotá 2007, Colombia.

2. El problema Ontológico de Heidegger, Roberto Hernaez, 2004 Doctorado Doctor Aubenque
Autor: Maximiliano Gutierrez Ramirez

Historia de la fotografía


Historia de la fotografía
En las páginas dedicadas a la historia de la fotografía se realiza un estudio detallado que abarca desde sus inicios hasta el propio siglo XXI y que comprende el estudio de los diferentes eventos, personajes y géneros fotográficos que han influido en el desarrollo de estos dos siglos de la historia de la fotografía.

Sin embargo, a comienzos del s. XIX todos estos inventos estaban olvidados, por lo que habrá que redescubrirlos.

La fotografía nace en Francia en el momento de tránsito de la sociedad pre-industrial a la sociedad industrial, favorecida por las innovaciones técnicas de la época. También influye en su nacimiento la filosofía positivista, que establece que cada elemento de la Naturaleza debe ser probado empíricamente. La burguesía es la clase social dominante del momento, que utiliza el retrato como instrumento de ascensión social, para equiparse o tratar de mejorar a la pintura de la nobleza.

En 1816 Niépce obtiene la primera imagen negativa sobre papel con una cámara oscura. En 1826, él mismo, hace su primera heliografía, partiendo del betún de Judea.

Se presenta en 1839 en la Academia de Ciencias y Bellas Artes de Francia, como fuente empírica de demostración de la realidad. Tenía utilidad científica, técnica, médica, astronómica, judicial, etnológica...podía ser usada como documento. Por eso, el periódico francés Lumiére dice que "a partir de hoy podremos viajar sin movernos".

Ese mismo año, se divulga públicamente el descubrimiento del daguerrotipo, copia única hecha sobre una emulsión o soporte metálico, generalmente de cobre. El líquido, se aplicaba sobre el cobre, se fijaba y quedaba plasmada en él la imagen fotográfica. Casi todos los daguerrotipos eran colocados sobre un fondo liso y oscuro, con una iluminación difusa. Pero era un producto demasiado caro, pesado, difícil de conservar y precisaba de un tiempo de exposición muy alto.
En 1840
William Henry Fox Talbot inventa el primer negativo , llamado calotipo. Consistía en un negativo de papel copiado sobre otra hoja, que por contacto creaba un positivado. El papel se humedecía en una solución ácida de nitrato de plata, antes y después de la exposición y antes de ser fijada. Supuso, además, el invento de la copia fotográfica, ya que un único negativo podía dar lugar a varios positivos y su tiempo de exposición era mucho menor, de 1 a 7 minutos. En 1842 el astrónomo y químico inglés Sir John Frederick William Herschel (1792-1871) introduce el proceso de cianotipia. También fue el primero en aplicar los términos "positivo" y "negativo" a las imágenes fotográficas. En 1819, Herschel descubrió el poder solvente del hiposulfito de sodio en torno a las sales de plata insolubles, estableciendo un precedente a su utilización como un agente fijador en la fotografía.

En 1871 nace el gelatino-bromuro, que supone el empleo de una placa de cristal sobre la que se exitiende una solución de bromuro, agua y gelatina sensibilizada con nitrato de plata, que ya no necesita mantener húmeda la placa en todo momento, lo que pone fin a uno de los grandes inconvenientes del colodión húmedo. Con esto, se rebaja el tiempo de exposición a un cuarto de segundo, lo que permite acercarse al concepto de instantánea fotográfica.

En 1880, el francés León Favre solicita patente para su nuevo sistema de color en la fotografía.
En 1888,
George Eastman lanza la cámara Kódak. Su gran éxito comercial fue la introducción en el mercado del carrete de papel fotográfico, lo que provocó la sustitución de las placas de cristal empleadas hasta el momento. Posteriormente, lanzó el carrete de celuloide que terminó por emplear una protección que permitía su extracción y colocación bajo la luz ambiente.
A prinicipios del
siglo XX Sergéi Prokudin-Gorski inventa la fotografía a color. En 1931 se descubre el flash electrónico, que se utiliza sobre todo cuando la luz existente no es suficiente para tomar la fotografía con una exposición determinada. El flash es una fuente de luz intensa y dura, que generalmente abarca poco espacio y es transportable.
En 1948 nace la
fotografía instantánea de Polaroid: una cámara que revelaba y positivaba la imagen en tan solo 60 segundos.

Finalmente, en 1990, comienza la
digitalización del ámbito fotográfico: las imágenes son capturadas por un sensor electrónico que dispone de múltiples unidades fotosensibles y desde allí se archivan en otro elemento electrónico que constituye la memoria.

Primera fotografía permanente, de Niepce, 1826.

Torre Eiffel, 1902.

Fotografía en color, 1915.
Aplicaciones científicas
La fotografía ha constituido desde sus inicios un medio de gran utilidad en la investigación científica. Gracias a su utilización a nivel científico se tiene la posibilidad de registrar fenómenos que no pueden ser observados directamente, como por ejemplo aquellos que se desarrollan en tiempos muy breves (fotografía ultrarrápida), o extremadamente lentos (fotografía de baja velocidad), aquellos que se producen a escala microscópica, aquellos que afectan a regiones muy vastas de la Tierra o del Espacio (fotografía aérea, orbital, astronómica), aquellos ligados a radiaciones no visibles al ojo humano, o en situaciones en las que no puede estar físicamente el ser humano, etc.

Entre las más importantes especializaciones de la fotografía en el campo científico destacan la fotografía ultrarrápida y estroboscópica, la fotografía estereoscópica, la fotografía infrarroja y ultravioleta, la fotografía aérea y orbital, o la fotografía astronómica.

Fotografía estereoscópica

La fotografía reproduce los objetos sobre una superficie plana y la ilusión de la profundidad es lograda exclusivamente gracias a la perspectiva y al claro-oscuro. Sin embargo, resulta posible reproducir el efecto de la visión binocular observando separadamente con nuestros ojos dos imágenes cogidas desde puntos de vista a distancia pupilar. Las primeras imágenes estereoscópicas de la Historia de la fotografía son unos daguerrotipos del año 1842. La fotografía estereoscópica viene siendo utilizada principalmente para fines cartográficos.
Fotografía con luz infrarroja y ultravioleta
Artículo principal: Fotografía infrarroja
Las películas normales son sensibles a la luz ultravioleta. Uno de los métodos para realizar este tipo de fotografía consiste en utilizar una fuente de luz ultravioleta para iluminar al objeto, de forma que el objetivo de la cámara esté provisto de un filtro que permita únicamente el paso de esta luz. Otro método se sirve de la fluorescencia causada por la luz ultravioleta. El filtro del que está provista la cámara absorbe la luz ultravioleta y permite el paso de la fluorescente. Una importante aplicación de este tipo de fotografía es el estudio de documentos falsificados, ya que la luz ultravioleta detecta los rastros de escritura borrada.

Los plásticos y otros productos químicos que reaccionan a la luz ultravioleta sustituyen a la emulsión de haluros de plata de las películas normales en diversos procesos, para producir imágenes fotográficas con la gama ultravioleta del espectro. En uno de estos procesos la superficie de sustancias plásticas expuestas a los rayos ultravioleta se endurece en proporción directa a la exposición, y la eliminación de las zonas no endurecidas hace surgir una imagen fotográfica. En otros procesos se coloca una fina película de productos químicos entre las hojas de plástico. Estos productos químicos emiten burbujas de gas en cantidades proporcionales a la exposición recibida en la zona cuando se les expone a los rayos ultravioletas. Las burbujas crecen y se hacen visibles con la aplicación de calor en las hojas, creando así una transparencia en la que las burbujas de gas forman la imagen. Otro tipo de plástico, al ser calentado, reacciona químicamente con las burbujas de gas, de modo que se obtiene en las hojas de plástico una imagen positiva con manchas. La película fotocromática, creada por la National Cash Register Company, utiliza un tinte sensible a la luz ultravioleta. Se pueden obtener enormes ampliaciones, ya que este tinte no posee estructura granular. Por ejemplo, se pueden conseguir ampliaciones de una película que contenga un libro entero en un espacio del tamaño de un sello o estampilla de correos.

Fotografía aérea y orbital

La fotografía aérea supone un análisis de la superficie terrestre mediante el empleo de máquinas fotográficas instaladas a bordo de diversos medios aéreos. Encuentra aplicaciones en el campo de la investigación arqueológica o geológica, así como en agricultura para recabar información sobre la naturaleza de los terrenos y la extensión de los cultivos, o en el campo militar para obtener información sobre objetivos estratégicos. En arqueología se utiliza como método de prospección del subsuelo para descubrir estructuras en el subsuelo sin necesidad de excavar.
La fotografía orbital permite la obtención de imágenes de altura muy superior a aquellas propias de la fotografía aérea, de la cual constituye una extensión, mediante aparatos fotográficos situados sobre vehículos espaciales o
satélites en órbita en torno a la Tierra. Entre sus varias aplicaciones cabe señalar los estudios meteorológicos, la investigación sobre la contaminación de los mares o sobre los recursos naturales, etc.
Véase también:
Ortofotografía

Fotografía como arte

La fotografía no fue siempre considerada un arte. Su integración al arte fue un proceso muy discutido que comenzó con los fotógrafos retratistas. El retrato fotográfico tuvo gran acogida como reemplazo del retrato pintado ya que éste era mucho más barato. Como el retrato fotográfico remplazaba al retrato pintado, gran cantidad de pintores decidieron convertirse en fotógrafos retratistas para sobrevivir. Este fue el caso de Félix Tournachon, Gustave Le Gray y el segundo de los hermanos Bisson. Éste fue el primer ingreso de la fotografía al medio artístico. Además estos pintores fueron algunos de los que lucharon por que la fotografía sea considerada un arte.

A mediados del siglo XIX apareció una nueva tendencia artística, el naturalismo. La aparición de esta nueva tendencia, centrada en la objetividad, buscaba imitar la realidad y la naturaleza con un alto grado de perfección y despreciaba la subjetividad. Así, el naturalismo fue la puerta que se abrió para dar a la fotografía una verdadera importancia en el arte ya que al imitar de una forma casi perfecta la realidad, superaba ampliamente a la pintura en este aspecto.Por otra parte, el constante desarrollo de la fotografía en esa época, básicamente con las nuevas técnicas sobre la utilización de la luz del sol, dio origen a fotos con un mayor significado estético, lo que llevó a un nuevo acercamiento de la fotografía hacia el arte.

Más tarde se descubrieron técnicas usando clara de huevo, que hacían posible lograr que la imagen por sí misma se quedara grabada en el papel. Esta técnica se fue perfeccionando gracias a la comprensión del fenómeno químico implicado y a una continua experimentación con materiales alternativos. Pronto fue posible tener una caja con un papel fotosensible oculto de la luz, un cañón con el que enfocarla, y un obturador para hacer pasar la luz el tiempo suficiente para que impresionara a la película.

La fotografía como arte, ciencia y experiencia humana fueron evolucionado en paralelo durante este tiempo. En cuanto fue posible hacer de la cámara un dispositivo móvil fácil de manejar apareció la posibilidad de influir en el espectador mediante la posición de la cámara y su enfoque, lo que permitían trasladar la subjetividad del fotógrafo a la fotografía, además de ir construyendo un lenguaje artístico.
En la actualidad, la fotografía artística en sí, tiene un carácter muy subjetivo. El impresionismo en la pintura y su consiguiente marcha hacia lo abstracto tuvo un gran efecto en la fotografía. Ya en la actualidad, la fotografía artística pura es casi completamente subjetiva y la manipulación de las imágenes se ha convertido en una herramienta fundamental en su expresión artística.
El lenguaje artístico fotográfico partió de la herencia de la pintura. Sin embargo, rápidamente amplió su léxico gracias a la facilidad de hacer enfoques extremos (picados, contrapicados, etc.), la captura del movimiento con largos tiempos de obturador y la decisión del momento. La presión sobre el fotógrafo para marcar su subjetividad en la fotografía forjó un lenguaje lleno de sutilezas pero perfectamente comprensible, muy directo para cualquier observador.
Hoy la fotografía es practicada por millones de personas en todo el mundo armados con buenas cámaras fotográficas. Prefiriéndose actualmente las cámaras con una buena
óptica y muchas opciones que añadan flexibilidad, frente a las cámaras orientadas al consumidor, donde la óptica y el obturador es dirigida por la electrónica restando al hecho de hacer una foto gran parte de su imprevisibilidad. La aparición de las cámaras digitales, cámaras mixtas con vídeo y la fotografía en entornos de realidad virtual complican, enriqueciendo, el futuro de e
Derechos de autor
El
derecho de autor considera a las imágenes fotográficas a los fines de tutelar las imágenes de personas o de aspectos, elementos o hechos de la vida natural o social obtenidas mediante el empleo de un procedimiento fotográfico o proceso análogo.
Todos los autores sean profesionales o no, tienen, por el solo hecho de haber hecho su obra, en exclusiva una serie de derechos de carácter económico y moral sobre ésta.
Los derechos morales definen el respeto de su autoría sobre la obra y por tanto el deber de hacer constar siempre su nombre, y el derecho que no se modifique la obra sin su consentimiento. Los derechos morales son irrenunciables e inalienables. Por tanto han de ser siempre respetados y no tiene valor la renuncia.
Corresponde al fotógrafo, salvo en algunas cuestiones relativas a los retratos fotográficos, el derecho exclusivo de reproducción, difusión y venta. Sin embargo, si la obra ha sido obtenida en el marco de
contrato de arrendamiento de servicios o de trabajo, y bajo expreso consentimiento del autor, el derecho de reproducción, difusión y venta puede corresponder al responsable del encargo contractual, mientras que los derechos de autoría son irrenunciables. La duración de los derechos sobre la fotografía viene determinada por el acuerdo legal entre el autor y el responsable del encargo contractual.

El Derecho también protege la privacidad del sujeto fotográfico. De hecho, está permitida la difusión de fotografías sin el permiso del sujeto sólo en los casos de personajes públicos, entendidos como personas que, por trabajo o cargo público, resultan de notoriedad pública. En el resto de los supuestos, el fotógrafo titular de la obra debe obtener el permiso del sujeto a la publicación y exposición pública. En caso de hacerlo sin permiso del sujeto fotografiado, este tiene derecho a denunciar al fotógrafo.


LUPE LOPEZ

LA HISTORIA DE LA MUSICA


La Historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la música y su ordenación en el tiempo.

Dado que toda cultura conocida ha tenido alguna forma de manifestación musical, la Historia de la música abarca a todas las sociedades y épocas, y no se limita, como ha venido siendo habitual, a occidente, donde se ha utilizado la expresión historia de la música para referirse a la historia de lo que actualmente se denomina música docta (incorrectamente llamada música clásica).

La expresión de las emociones y las ideas a través de la música está estrechamente relacionado con todos los demás aspectos de esa misma cultura, como la organización política y económica, el desarrollo técnico, la actitud de los compositores y su relación con los oyentes, las ideas estéticas más generalizadas de cada comunidad, la visión acerca de la función del arte en la sociedad, así como las variantes biográficas de cada autor.
En su sentido más amplio, la música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudiosos, mucho antes de la extensión del
ser humano por el planeta, hace más de 50.000 años.[1] Es por tanto una manifestación cultural

Música en la Prehistoria
· Artículo principal:
Música en la prehistoria


Danza de
Cogul (provincia de Lérida). En esta pintura rupestre varias mujeres danzan alrededor de un hombre desnudo. Los ritos asociados con danzas y ritmos repetitivos eran habituales en casi todas las culturas prehistóricas.
Se ha demostrado la íntima relación entre la especie humana y la música, y mientras que algunas interpretaciones tradicionales vinculaban su surgimiento a actividades intelectuales vinculadas al concepto de lo sobrenatural (haciéndola cumplir una función de finalidad supersticiosa, mágica o religiosa), actualmente se la relaciona con los rituales de apareamiento y con el trabajo colectivo.
[2]
Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida y muerte: el movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta doble clave. En el llamado arte prehistórico danza y canto se funden como símbolos de la vida mientras que quietud y silencio se conforman como símbolos de la muerte.
La música en el Mundo Antiguo (5000 a. C–476)
Artículo principal:
Música en la Antigüedad
Antiguo Egipto y Mesopotamia
La música en Egipto poseía avanzados conocimientos que eran reservados para los sacerdotes, en el Imperio Nuevo utilizaban ya la escala de siete sonidos. Este pueblo contó con instrumentario rico y variado, algunos de los más representativos son el arpa como instrumento de cuerdas y el oboe doble como instrumento de viento. En Mesopotamia los músicos eran considerados personas de gran prestigio, acompañaban al monarca no sólo en los actos de culto sino también en las suntuosas ceremonias de palacio y en las guerras. El arpa es uno de los instrumentos más apreciados en Mesopotamia.
Antigua Grecia


Escena de un banquete hacia el siglo II a. C. Este bajorrelieve procede de la cultura indo-griega. Era habitual encontrar a un músico tocando una
siringa o similar. Anciet Orient Museum de Tokio.
En la
Antigua Grecia, la música se vio influenciada por todas las civilizaciones que la rodeaban, dada su importante posición estratégica. Culturas como la mesopotámica, etrusca, egipcia o incluso las indoeuropeas fueron de importante influencia tanto en sus músicas como en sus instrumentos musicales. Los griegos daban mucha importancia al valor educativo y moral de la música por ello está muy relacionada con el poema épico. Aparecen los bardos que, acompañados de una lira, vagan de pueblo en pueblo mendigando y guardando memoria oral de la historia de Grecia y sus leyendas. Fue entonces cuando se relacionó la música estrechamente con la filosofía. Los sabios de la época resaltan el valor cultural de la música. Pitágoras la considera «una medicina para el alma», y Aristóteles la utiliza para llegar a la catarsis emocional.
Posteriormente aparece en
Atenas el ditirambo, cantos dirigidos a Dionisos, acompañados de danzas y el aulos, un instrumento parecido a la flauta. Surgen asimismo dramas, tragedias y comedias de una manera combinada pero sin perder la danza, la música y la poesía.




LUPE LOPEZ


EL CINE

Etimológicamente, la palabra cinematografía fue un neologismo creado a finales del siglo XIX compuesto a partir de dos palabras griegas. Por un lado κινή (kiné), que significa "movimiento" (ver, entre otras, "cinético", "cinética", "kinesiología", "cineteca", cinergia); y por otro de γραφóς (grafós). Con ello se intentaba definir el concepto de "imagen en movimiento".

El cine (abreviatura de cinematógrafo) o cinematografía, es la técnica que consiste en proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo (o película, o film, o filme).

las creaciones cinematográficas que se ocupan de la narrativa, montaje, guionismo, y que en la mayoría de los casos consideran al director como el verdadero autor, son consideradas manifestaciones artísticas, o cine arte
La palabra cine designa también las
salas o teatros en los cuales se proyectan las películas.
La teoría del cine se basa en el principio de secuencias de
fotografías continuas, es decir el cine trata de representar la fotografía en una secuencia continua para mostrar movimiento sin interrupciones.
El
cine clásico tiene un estilo que enfatiza la continuidad y comprensibilidad de la película. Normalmente tiene caracteres fuertes constantes durante toda la película y un argumento con un final feliz. El cine moderno no enfatiza estas características, al contrario, rechaza el cine clásico y su estilo; e intenta romper todo ese estilo y todas las convenciones de ésta. Directores diferentes utilizan montos variantes del estilo 'moderno'.

UN POCO DE HISTORIA
Esta comienza el
28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Lumière proyectaron públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en Lyon, la demolición de un muro, la llegada de un tren, y un barco saliendo del puerto.
El éxito de este invento fue inmediato, no sólo en Francia, sino también en toda Europa y América del Norte. En un año los hermanos Lumière creaban más de 500 películas, marcadas por la ausencia de actores y los decorados naturales, la brevedad, la ausencia de montaje y la posición fija de la cámara. Pero los espectadores acabaron aburriéndose por lo monótono de las tomas. Y fue
Georges Méliès quien profundizo por primera vez en el hecho de contar historias ficticias y quien comenzó a desarrollar las nuevas técnicas cinematográficas, sobre todo en 1902 con "Viaje a la luna" y en 1904 con "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando los primeros efectos especiales y la ciencia-ficción filmada.
A partir de entonces la cinematografía no hizo más que mejorar y surgieron grandes directores como
Ernst Lubitsch, Alfred Hitchcock, Fritz Lang, o Charles Chaplin que mantuvieron en constante evolución la técnica hasta que en 1927 se estrena la primera película con sonido El cantante de jazz, a partir de la cual el cine tal y como se conocía dejo de existir y se impusieron guiones más complejos que se alejaban de los estereotipados personajes que la época muda había creado.
Luego de unos años, se permitió la llegada al color, llegando en 1935 con "La feria de las vanidades" de
Rouben Mamoulian, aunque artísticamente consiguió su máxima plenitud en 1939 con "Lo que el viento se llevó". El color tardó más en ser adoptado por el cine. El público era relativamente indiferente a la fotografía en color opuestamente al blanco y negro. Pero al mejorar los procesos de registro del color y disminuir los costes frente al blanco y negro, más películas se filmaron en color. Asegurando su lugar en sucesión al cine clásico como por su proximidad al postmodernismo.


REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA
La realización es el proceso para crear un vídeo, el cual incluye 5 etapas

DESARROLLO
PREPRODUCCIÓN
RODAJE
POSTPRODUCCIÓN
DISTRIBUCIÓN
El equipo técnico, se compone de una producción. Para lo cual el productor cinematográfico es el encargado de los detalles organizativos y técnicos de la película, contrata el personal, esta encargado de buscar distribuidores y financiar la película. El director cinematográfico es el profesional que dirige la cinta, responsable de la puesta en escena a la que añade su estilo único y particular.
El guionista, como su nombre lo indica, elabora el guión, siendo esta una adaptación, una historia original o una obra literaria. Dentro de este se distinguen el guión literario que narra en términos de descripciones, efectos y diálogos, dividido en actos y escenas. El guión técnico. Introduce indicaciones técnicas como loa movimientos de cámara. Esta responsabilidad tiene una gran importancia dentro del film ya que su trabajo es la base de todo el proyecto.
Encontramos dentro de este equipo un sonidista y los microfonistas, el compositor de la música incidental y los artistas de efectos sonoros para crear la banda sonora original. El director de fotografía determina como se va a ver la película, aspectos visuales como el encuadre, iluminación y movimientos de cámara.
El montaje cinematográfico es el ensamble de las sucesivas tomas registradas en la película fotográfica para dotarlas de forma narrativa. El área artística, tiene a cargo la estética general del film, compuesto por maquilladores, peluqueros, pintores, carpinteros y todas las personas directamente relacionadas con efectos visuales y ópticos. Finalmente Los stunts o dobles sustituyen al actor en las escenas de riesgo.

EL CINE MUDO
La primera película muda fue creada por Louis Le Prince en 1888. Este no posee sonido y consiste solo en imágenes. Hasta finales de los años 20 las películas eran mudas. Después del estreno de la película
El cantante de jazz, las películas habladas se volvieron más y más triviales, y diez años después el cine mudo prácticamente desapareció. La era del cine mudo a menudo es referida como "La Edad de la Pantalla de Plata"

CINE EUROPEO

A partir de los años setenta, el cine europeo evoluciona a partir de los proyectos individuales de cada uno de los directores que buscan proseguir su carrera superando todos los obstáculos que, realmente, se le cruzan en su camino. No se puede decir que cada cinematografía tenga unas señas de identidad como grupo; existen proyectos singulares, rutinarios, originales, provocadores, insulsos, pretenciosos y aburridos. El público europeo continúa accediendo a las salas con el fin de visionar cine estadounidense; el interés por el cine propio destaca, de manera especial, en Francia, gracias a un sistema de financiación que permite acometer empeños de mayor fuste. El resto de cinematografías buscan sobrevivir en el corto espacio que le queda, con las ayudas de las Administraciones nacionales y los fondos europeos que intentan dinamizar un mercado mortecino y paliar las deficiencias existentes.

PREMIOS DEL CINE EUROPEO
Los Premios del Cine Europeo (European Film Awards, en inglés) se conceden anualmente por la
Academia de Cine Europeo para reconocer la excelencia en las producciones cinematográficas. Son los más prestigiosos premios paneuropeos.
Similares a los
Oscar, los premios del cine europeo son seleccionados por la Academia del Cine Europeo. A veces son llamados los Oscars europeos. Su ámbito se restringe a la cine europeo.
Se comenzaron a otorgar en
1988 con el nombre de Felix, pero tuvieron una crisis a mediados de los 90. En 1997, se les renombró como Premios del Cine Europeo (originalmente en inglés, European Film Awards). Al comienzo del siglo XXI se ha elevado su interés por ellos .

CINE COLOMBIANO
El cine Colombiano ha tenido una dimensión industrial y artística. A lo largo de su historia no ha logrado ser rentable, lo que dificulta la continuidad en las producciones y en los empleos de todo el equipo de realización. A principios del siglo XX, algunas compañías por falta de apoyo económico y la presencia de competencia extranjera, tuvieron que terminar sus labores. Luego la compañía de fomento cinematográfico FOCINE, permitió la realización de algunos film, pero luego tuvo que ser liquidada. En nuestros días vivimos una fuerte ola de producciones cinematográficas, que ha permitido que el país renazca sus actividades en este


BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Cine
http://es.wikipedia.org/wiki/Cine_de_Colombia
http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/bloque1/pag14.html